Estado router dinamico

En el intento de lograr que el router funcione dinámico mediante OSPF, primero se busco si había alguna aplicación sobre esto en Ryu. Lo único que encontré fueron materiales viejos que ya no funcionan, tanto usando el controlador Ryu, como POX.

Luego de no habar encontrado alguna manera sencilla para aplicar OSPF, se encontró que hay una librería en Ryu en donde esta el protocolo, y lo que resta es encontrar una manera de implementarlo en la aplicación. Para lograr esto, primero basándome en el libro del Ryu (capitulo 8) en donde hay un ejemplo de como hacer uso de la implementación de las distintas librerías en Ryu utilizando varias como icmp y arp.

En esta aplicación de ejemplo lo que se hace es recibir un “ARP REQUEST” y un “ICMP ECHO REQUEST” con un mensaje de Packet-In se responde con un Packet-out.

Por lo tanto en esta aplicación, cualquier topologia no funcionaria la prueba en el mininet para hacer ping entre host porque no esta implementado el switch, pero se puede ver en el wireshark que funciona correctamente.

Lo que se busca hacer ahora es basándome en este ejemplo de aplicación, poder implementar la librería de OSPF o buscar algún otro método como BGP en Ryu o en Opendaylight.

Seguridad Informática: Prevención y Ataques – 2011

El 10 de mayo del 2011 el CIDI realizó una videoconferencia a cargo del Ingeniero Jorge Ramió Aguirre, “Seguridad informática, prevención y ataques”.

Imagen relacionadaEs profesor en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, España, desde el curso 1994/95 de diversas asignaturas relacionadas con la Seguridad de la Información. Autor del libro electrónico de Seguridad Informática y Criptografía de libre distribución en Internet y del libro Cifrado de las comunicaciones digitales De la cifra clásica al algoritmo RSA.. Autor del Asistente de Prácticas de Seguridad Informática, software de libre distribución. Entre otras publicaciones, es autor del Informe sobre la Enseñanza de la Criptografía en España (1999) y de artículos sobre el Estado del Arte en la Formación en Seguridad Informática en los que propone la creación del título universitario de Ingeniero en Seguridad Informática.

Miembro del Subcomité de Seguridad de T.I. (SC 27) del Comité Técnico de Normalización de Tecnología de la Información (CTN 71) de AENOR y de diversos Comités de revistas técnicas y Comités de Programa de congresos nacionales e internacionales. Creador y organizador de los Congresos Iberoamericanos de Seguridad Informática CIBSI, celebrados en México, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y el próximo en Panamá 2013; editor de las Actas. Organiza desde 2006 al 2010 el Día Internacional de la Seguridad de la Información DISI en Madrid. Ha impartido diversos cursos y conferencias sobre criptografía y seguridad de la información en Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Participa como profesor invitado en cursos de Doctorado, Máster y Diplomado en España, Argentina, Chile, Colombia y Panamá. Su área de investigación y desarrollo se centra principalmente en la criptografía, la enseñanza de la seguridad de la información, la introducción de estos temas en los estudios de ingeniería y el desarrollo de software de libre distribución para laboratorios de prácticas de criptografía. Además de creador y coordinador de Criptored, es creador de Intypedia la Enciclopedia de la Seguridad de la Información y de la Cátedra UPM Applus+ de Seguridad y Desarrollo de la Sociedad de la Información (2006-2011). Premio Extraordinario 2011 de la revista Red Seguridad por la Cátedra UPM Applus+ y por Criptored, como impulsor de iniciativas en los últimos diez años en pro de la Seguridad de la Información.

Profesor del Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid

 

La Comunidad Científica y Académica Trabajando Unida: Redes Avanzadas – 2009

EL 24 de abril del 2009 en la UNSAM, el CIDI realizó una videoconferencia a cargo de Víctor Castelo Gutiérrez “La Comunidad Científica y Académica Trabajando Unida: Redes Avanzadas”, intercambio de información entre Entidades de Investigación y Desarrollo por medio de VideoConferencia”.

La tecnología de Redes Avanzadas tiene un gran impacto en la educación y ámbitos de desarrollo e investigación, ya que una persona puede instruir o comunicar un mensaje a varias entidades educativas o de investigación sin necesidad de tener presencia física en el lugar, esto permite una gran innovación en el método de enseñanza a distancia y permite trasmitir nuevo conocimiento de forma gráfica, con más flexibilidad e interacción. La mayor ventaja radica en que se puede transmitir el conocimiento a distancia y velozmente. En tal sentido, los investigadores y tecnólogos pueden realizar sus trabajos, desarrollos e investigaciones en forma conjunta, sin importar la distancia, compartiendo en tiempo real, sus conocimientos, aplicaciones, experiencia y experimentos mediante las Redes Avanzadas.

Ideas que se expusieron en la videoconferencia:

  • Mejoras en los resultados acerca de la utilización de este medio.
  • Nueva forma de gestión basada en el talento, la innovación y el cambio.
  • Experiencias prácticas de las Redes Avanzadas en el sector Científico y Académico, Social y Profesional.

Al terminar la conferencia los convocados lograron:

  • Comprender el impacto de esta tecnología y su innovación resultante.
  • Analizar otra fórmula de gestión de personas que incrementa el desempeño en la investigación científica y desarrollo tecnológico cooperativa en todo el mundo.
  • Analizar experiencias concretas para aplicar y promover a los campos de las distintas ciencias para abrir nuevos conocimientos y nuevas bases.

0VbWcdhVíctor Castelo Gutiérrez

Es Ingeniero de Telecomunicación por la UPM. Director de Comunicaciones y Seguridad en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asesor del Ministerio de

Ciencia e Innovación (MICINN) en asuntos TIC para Instalaciones Científico Técnicas Singulares, siendo representante del MICINN en la Red Española de e-Ciencia y en el e-IRG (Infrastructures Reflection Group).

Desde 1994 a febrero de 2004 ha sido director de RedIRIS, la red española de investigación.

Ha sido miembro del Board of Directors de DANTE (1997-2003), entidad que coordina las actividades de redes de investigación en Europa. Participando muy especialmente en el desarrollo de la red europea Géant, y de sus conexiones interregionales. En particular en la de RedCLARA en Latinoamérica.

Está involucrado en la evaluación de proyectos del Plan Nacional Español y de la Unión Europea en el Área de Research Infrastructures.

Desde octubre de 2005 es Presidente del Capítulo Español de la Internet Society: ISOC-ES.

Su actual interés se centra en la e-Ciencia, aplicaciones telemáticas avanzadas, seguridad integral y redes ópticas. Mantiene un blog sobre Internet y la e-Ciencia

Sistemas de Seguimiento Clínico de Pacientes Digitalizados. Aplicaciones De La Telemedicina – 2009

El 23 de septiembre de 2009 el Dr. Oscar Cuzzani realizó desde Canadá una videoconferencia con el fin de informar sobre la telemedicina como recurso tecnológico para optimizar los servicios de atención para la salud.

La misma se realizó en la sede Migueletes de la UNSAM, enmarcado en un proyecto sobre la importancia de la telemedicina y la importancia de “Los Sistemas de Seguimiento Clínico de Pacientes Digitalizados” La videoconferencia fue declarada de interés municipal por la Municipalidad de Gral. San Martín.

 

koFvEMw

Oscar Cuzzani, MD, DSc.

Obtuvo su título de médico y su doctorado en la Universidad de Buenos Aires

Trabajó en el Instituto Malbrán como especialista en retina

Fue investigador adjunto en el Bascom Palmer Eye Institute, Miami, junto con el Dr. Robert Machemer en vítreoretimopatía proliferativa.

Trabajó en enfermedades oculares y vasculares en la Universidad de Iowa

Docente de la University of Calgary

Docente en el nuevo Centro de Innovación tecnológica en el área de biomecánica ocular en la misma Universidad

Cofundador de ERIC Technologies Corporation, compañía que comercializa dispositivos médicos oftálmicos

El Dr. Cuzzani posee dos patentes sobre un tonómetro sobre vibración ocular.

  • También tiene publicados papers en el área de:Toxicidad en la luz retinal
  • Modulación de la inflamación por exposición a la luz
  • Telemedicina

El Dr. Cuzzani también es autor sobre 2 capítulos sobre instrumentos médicos

En la actualidad en un consultor full time para QLT INC en Vancouver, Canadá como Director de Investigaciones oculares clínicas y otros temas varios.

 

Hospital G. de agudos Dr. Ramos Mejía

Desde el año 2011 el CIDI elaboró y ejecutó proyectos de conectividad, digitalización, desarrollo de aplicaciones, y construcción de bases de datos, en los servicios de Reumatología y Colagenopatía y Salud Mental.

 

Seguimientos Clínicos Digitalizados de los pacientes Servicio de Salud Mental

A partir del 2012 un equipo interuniversitario, conformado por gente del CIDI-UNSAM y la Universidad CAECE, desarrolló un sistema para poder canalizar el problema de Seguimientos Clínicos Digitalizados de los pacientes Servicio de Salud Mental del Hospital Dr. Ramos Mejía.

El Seguimiento Clínico Digitalizado de los pacientes es una herramienta infaltable en la práctica clínica de los profesionales de la salud. Este documento contiene datos personales y familiares del paciente, y sirve como base para el juicio definitivo de su enfermedad actual o de su estado de salud. Por esta razón debe ser escrito con precisión y detalle, y sus datos ser ordenados de forma prolija.

Con esta función en mente el proyecto tuvo como propósito mejorar la atención en salud, introduciendo la tecnología a la ciencia médica, permitiendo detectar posibles deficiencias y proponer estrategias que favorezcan la optimización del servicio. En una primera etapa el objetivo fue realizar una revisión narrativa de la literatura actualizada (nacional e internacional) respecto a la implementación, evolución, ventajas y desventajas de los Seguimientos Clínicos Digitalizados de los pacientes. Para ello se realizó una revisión sistemática utilizando como herramienta principal la red Internet, junto a otras fuentes bibliográficas escritas y la asesoría de expertos en el tema. El objetivo posterior consistió en aplicar estos conocimiento al servicio de Salud Mental del Hospital “Dr. José Marìa Ramos Mejía”, como un método de estudio clínico y administrativo personalizado.

Para ello se hizo uso de recursos de última generación tanto para hardware como para software.

al momento de comenzar el proyecto el sistema no tenía antecedentes en el sistema nacional de salud. En tal sentido, se respetaron las normas y reglamentaciones jurídicas que rigen a este efecto

Objetivos cumplidos: 

  • Construir un software de atención de pacientes.
  • Contar en base de datos con los nexos a las vías judiciales que requieren la atención y control de estos pacientes
  • Ajustar el software a las exigencias de la ley de Salud Mental vigente.

 

Los Project Leaders por cada grupo:

Pedro Iriso – UNSAM
Esteban Abete – Universidad CAECE
Alex Jezierski – Universidad CAECE

Equipo de trabajo:

Matias Franke (desarrollador), Rodrigo Espinosa (Desarrollador), Nicolás Teitelbaum (desarollador), Fernando Otero (tester / documentador), Matías Pace (desarrollador), Maximiliano Villalva (desarrollador).

Diferencias entre versiones Ryu

Estos días estuve primero probando con la versión del Ryu 3.6 y últimamente con la 4.17 y si bien hay algunas que otras diferencias sin importancia como la ausencia de interfaz gráfica en la antigua y venir con una versión antigua del wireshark que solo soportaba OpenFlow 1.0, lo mas notorio fue la prueba de rendimiento con el iperf.

Switch como Hub versión 3.6:

Switch como switch versión 3.6.

Switch como hub versión 4.17:

Switch como switch versión 4.17:

 

Como hub y switch en la 3.6 es muy poca la diferencia entre una y la otra. Al probar la ultima versión ya el funcionamiento como hub es mas del doble que funcionando como switch de la versión antigua. La diferencia con el funcionamiento como switch entre ambas versiones es una diferencia enorme.

En ambos casos se usaron los mismos scripts.

Controladores SDN.

Hace una semana cuando pensaba en los posibles controladores a usar, los que mas me convencian era OpenDaylight y Ryu. POX el controlador por defecto en Mininet descartado de entrada por no encontrar buena documentacion, me obligo a hacer una búsqueda en cual otro podíamos centrarnos.

Hay varios, entre ellos:

Floodlight: http://www.projectfloodlight.org/floodlight/
Onos: http://onosproject.org/
OpenDaylight:https://www.opendaylight.org/
Ryu: https://osrg.github.io/ryu/

De estos cuatro, la decisión había quedado en los dos últimos. ODL y Ryu, y los motivos fueron para el lado de Ryu la ventaja que estaba basado en Python como los scripts de Mininet y poder manejarnos siempre en el mismo lenguaje. También es uno de los pocos controladores que soporta hasta la versión 1.5 de OpenFlow.

Del lado de OpenDaylight recibe actualizaciones constantes, cada 6-9 meses y es uno de los controladores mas utilizados. A diferencia de soportar hasta la versión 1.5 como Ryu, este lo hace hasta la 1.3, aunque en realidad no es un gran inconveniente siendo esta versión la mas extendida y utilizada. Luego corría con la desventaja que a diferencia de Ryu que se basaba en Python, este lo hacia en Java.

Luego de esto, quedo preguntarlo en clase y ver que preferían los demás. Ambos tenían buena documentación y hasta libros. Algunos ya habían empezado a usar el Ryu así que fue el elegido.

Lo poco que pude probar de ambos en ese momento antes de hacer la elección fueron algunas pocas topologias y ver como funcionaban. Y una rápida vista a la interfaz gráfica de cada uno. Lo cual es una lastima que la del Ryu sea tan básica, pudiendo en la de OpenDaylight ver las distintas tablas y los hosts, a diferencia del Ryu que solo se ven los switch.

Interfaz gráfica del OpenDaylight:

Interfaz gráfica de Ryu:

Topologia de tres switch con cinco host

Un pequeño y simple script escrito en Python para correr la topologia en mininet pedida para el informe.

Ver archivo Adjunto

Esta consta de cinco host, los cuales se crean en las siguientes lineas:

            h1 = self.addHost( “h1” )
            h2 = self.addHost( “h2” )
            h3 = self.addHost( “h3” )
            h4 = self.addHost( “h4” )
            h5 = self.addHost( “h5” )

A continuacion se crean los Switch:

s1 = self.addSwitch( “S1” )
s2 = self.addSwitch( “S2” )
s3 = self.addSwitch( “s3” )

Por Ultimo, se añade una conexion entre los hosts con su respectivo Switch y entre los switchs.

self.addLink(h1,s1)
self.addLink(h2,s1)
self.addLink(h3,s2)
self.addLink(h4,s2)
self.addLink(h5,s3)
self.addLink(s1,s2)
self.addLink(s2,s3)

topos= { “mytopo”: ( lambda: CincoHost() ) }

 

Por ultimo en la linea de comando se crea la topologia corriendo el siguiente comando:
# sudo mn –custom ~/mininet/custom/cincohost.py –topo mytopo

Siendo cincohost.py el nombre del archivo y mytopo como lo definimos en la ultima linea del script como se va a llamar desde fuera.

Computación de alto desempeño

Este proyecto buscó promover y contribuir a la investigación de excelencia en las Ciencias Informática y otras disciplinas estratégicas en el ámbito de la Computación Científica y la Computación de Alto Desempeño, proporcionando los instrumentos y desarrollando las competencias requeridas por el almacenamiento eficiente y seguro de los datos de la UNSAM, tanto administrativos como científicos.

Para ello, fortaleció la investigación de excelencia y su vínculo con los programas de investigación UNSAM y otras instituciones de educación superior en el ámbito de: la Computación Científica, la Computación de Alto Desempeño y la Computación requerida para el Almacenamiento de Datos. Se fomentó el progreso del conocimiento y de la tecnología y la formación avanzada de científicos e ingenieros, de modo de aportar al incremento de la competitividad económica de la nación, al bienestar y a la calidad de vida de los ciudadanos, mostrando sus resultados, métodos y técnicas en el ámbito académico como en la industria, la empresa y otros sectores relevantes.

De esta forma, se busca consolidar en la UNSAM un Centro de excelencia en el área de la Computación Científica y la Computación de Alto Desempeño y del Almacenamiento masivo de Datos abocado a crear nuevos conocimientos y tecnologías, al desarrollo de proyectos específicos de innovación en la práctica de la Ingeniería y la Ciencia, y a la formación avanzada de científicos e ingenieros.

El Proyecto se enmarcó en tres campos

  • Cluster-Storage
  • DATAGRID
  • CLOUD Computing

Los objetivos planteados para esta investigación fueron los siguientes:

  • Innovar y crear tecnologías computacionales replicables, aplicadas específicamente a los principales sectores económicos del país, incluyendo el Agro, la Salud, con el fin de fortalecer y agregar valor a determinados productos de la industria nacional y mejorar la posición internacional del país en dichos ámbitos.
  • Contribuir al desarrollo de las ciencias puras y aplicadas introduciendo nuevos métodos y tecnologías computacionales para el almacenamiento y recuperación de la información y en ese ámbito en los términos y estándares establecidos internacionalmente para el almacenamiento y recuperación de la información.
  • Convertirse en un referente internacional en el ámbito de Cluster-Storage, DATAGRID y CLOUD Computing.
  • Establecer redes de cooperación de mutua conveniencia con empresas e instituciones públicas y privadas, nacionales o internacionales, usuarias de estas tecnologías.

Ver Conceptos de clustering – Lic Roberto Bevilacqua

Ver Clustering en CNEA – Lic Roberto Bevilacqua

TV-IP
Salud

A partir de la unión de universidades, escuelas y hospitales a programas gubernamentales (como Conectar-igualdad) se pueden establecer redes de comunicación para la prevención y educación entre diferentes niveles profesionales. Estos abarcan desde unidades académicas universitarias hacia unidades de educación media con ayuda de profesionales especialistas (médicos, como en este caso), junto con la asistencia tecnológica de profesionales académicos en redes de datos.

El proyecto TV-IP salud tiene como propósito el análisis de la infraestructura de telecomunicaciones para la transmisión de televisión por streaming a través de las redes de datos generadas, el alcance de la herramienta y el impacto social del conjunto interactuando en su todo.

Televisión por streaming y un estado del arte

La palabra streaming se refiere a flujo continuo (sin interrupción) en este caso de una señal de vídeo. En otras palabras, se trata de poder visualizar un vídeo junto con su sonido sin que este sufra interrupciones o cortes en el transcurso de su reproducción.

En una red de computadoras, esta técnica se basa en disponer de un almacenamiento de datos temporal (buffer) que va conteniendo lo que se va descargando para mostrárselo al usuario en forma simultánea. Este buffer es un espacio de memoria en donde se almacenan datos para evitar que el programa o recurso que los necesite se quede sin ellos durante una transferencia o en este caso, durante la reproducción.

Escuela de Educación Técnica Nº2

Escuela de educación Técnica Nº2 “Tres de Febrero”

A raíz de un proyecto gestionado por el CIDI, la Escuela de Educación Técnica Nº2 “Tres de Febrero” obtuvo un subsidio para la realización del proyecto. Éste abarcó el período 2010 – actual para la práctica profesional de los alumnos del establecimiento y de estudiantes avanzados de UNSAM.
El grupo del CIDI asignado se encuentra liderado por el Profesor Matías Marsicano.

Resultado de imagen para Escuela de Educación Técnica Nº2 “Tres de Febrero

El proyecto cuenta con varias etapas, a las que se puede acceder a continuación: Click para ver “Proyecto de escalabilidad y adecuación de la red de datos de la EET Nº2 “Tres de Febrero”

Sistema de Asistencia de Emergencia 2013

Sistema de Asistencia Emergentológica Remota (SAER)

Este proyecto multidisciplinario consiste en la adquisición y el envío de datos biométricos a los centros médicos de las zonas rurales .

Para la adquisición se desarrolló un dispositivo electrónico que permitió la obtención de los datos necesarios para un diagnóstico primario. Este dispositivo, que se conectó a una netbook similar a las otorgadas por el programa “Conectar Igualdad”, integró: electrocardiógrafo de 12 derivaciones, glucómetro, termómetro, pletismógrafo, tensiómetro, pulsaciones por minuto.

Los datos se enviaron a un servidor que se encargó de dar la respectiva notificación a los centros de atención primaria (CAP) y, en caso de ser necesario, al Hospital zonal.

Una vez recibida la información del paciente, el personal del CAP toma las medidas según corresponda (enviar transporte sanitario, derivar el caso a un hospital, responder con acciones a seguir, etc).

Integrantes del equipo:

  • Programación y Desarrollo: Uriel Knillnik, Daiana Melisa Martinez,
  • Desarrollo Dispositivo: Federico García
  • Project Leader:  Uriel Knillnik

Conectividad y redes de datos en el Hospital Manuel Belgrano

Durante los años 2012 y 2013 miembros del CIDI prestaron sus servicios ad honorem al Hospital Manuel Belgrano. La mutua colaboración redunda en un mejoramiento de la práctica profesional y un estrechamiento de los vínculos entre ambas instituciones en el marco de otros proyectos. Así se unen profesionales del ámbito hospitalario al proyecto “Telemedicina para todos”.

Las tareas desarrolladas en el hospital fueron principalmente:

  • Relevamiento de la infraestructura informática y la red de datos existente.
  • Control y puesta a punto de toda la infraestructura informática, tanto la red de datos como los computadores o nodos que la integran.

Equipo de trabajo:

Desde el Hospital Manuel Belgrano: Dra Liliana Taliercio – Directora asociada, facilitó la mutua cooperación. Sandra Casas – Supervisora del área de computación (datos y conectividad).

Desde el CIDI: Los técnicos Daniel Vázquez y Lisandro Acosta

Sistema de Aprendizaje SIATEP

SIATEP: Sistema de Aprendizaje Técnico Pedagógico para docentes

Complementando el proceso que involucra SIRET (Sistema de registración educativo-tecnológica) durante el 2014 se creó SIATEP (Sistema de Aprendizaje Técnico Pedagógico para docentes).

Teniendo como base el beneficio de la utilización de EVEA (Entornos virtuales de Enseñanza- Aprendizaje) para la adquisición de conocimientos y conceptualización de procedimientos, el CIDI junto a la Universidad CAECE, crearon una serie de herramientas puestas al servicio de los docentes bonaerenses primarios: entornos, cursos y foros de discusión virtuales, entre otros.

A partir de estas herramientas, se generaron capacitaciones sobre las herramientas cotidianas y  utilitarios (ejemplo Geogebra), como así también a la capacitación sobre el sistema operativo Huayra.

Por Universidad CAECE: Nicolás García, por su dedicación y liderazgo.

Por CIDI – UNSAM: Gerardo Altobelli

Por Universidad Tecnológica Nacional (UTN): Lic Ana Bragaccini, asume las técnicas y dirección de los materiales en los cursos.

siatep-curso

Durante el año 2015, se implementó el curso sobre Aulas Digitales Móviles para las escuelas primarias del distrito de Hurlingham, cuya evaluación se realizó a fines de noviembre del mismo año. El CIDI colaboró con las nuevas tecnologías implementadas a través del plan Conectar Igualdad.

Agradecemos la inigualable ayuda y el acompañamiento permanente de Ana Bragaccini y Aldana Lacapmesure en este emprendimiento.

SIRET y SIATEP cumplieron su cometido en las 30 Escuelas Primarias de Hurlingham hasta el año 2015 donde se concluyó el trabajo realizado.


SOFWTARE MEDICO SENAF 2014

Software de alta y seguimiento de datos médicos (HCD- Historias Clínicas Digitales)

Durante el año 2014, se realizó el proyecto de “Análisis, Diseño y Desarrollo de aplicaciones de software para HCD”, cuyo ámbito de aplicación fueron las diferentes instituciones de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF) en lo referente a incumbencias de salud.

Se llevaron adelante tareas de análisis, relevamiento, diseño y realización, adecuación y puesta a punto de sistemas de historias clínicas digitales (HCD), entre otros.

Se finalizó y se entregó en acto público con la presencia de autoridades de la SENAF y UNSAM

Participaron: Esteban Abete, Daiana Martinez, Pedro Iriso, Aldana Lacapmesure, Barbara Menchon Hoffmann, Fabio Bruschetti, Daniel Priano, Alex Jezierski

Sistema de Registración 2014

Sistema de Registración Educativo-Tecnológica (SIRET)

En colaboración  con la Universidad CAECE, el ECyT trabajó en SIRET, el sistema de registración educativo-tecnológico. A partir de la incorporación de software con prestaciones sociales, se relevaron y almacenaron los aspectos tecnológicos de las escuelas primarias del conurbano bonaerense, como así también la capacitación pedagógica y su impacto en la población estudiantil.

El proyecto se complementó con SIATEP (Sistema de Aprendizaje Técnico Pedagógico para docentes del conurbano bonaerense). Ambas herramientas y sus sistemas de implementación se encuentran a cargo de los alumnos de ambas universidades.


Por Universidad CAECE y como autores del SIRET: Maximiliano de la Iglesia, Marcelo Sánchez y Ezequiel Ocampo


Por CIDI – UNSAM, en su puesta en marcha, regulación y administración: Marcelo Knillnik, Nicolas Retrivi, Santiago Raimundo, Hernan Robertiello, Adrian Millán, Matías Marsicano, Lucas Perticarari, Bruno Moruzzi y Gonzalo Papa


SIRET y SIATEP cumplieron su cometido en las 30 Escuelas Primarias de Hurlingham hasta el año 2015 donde se concluyó el trabajo realizado.


SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)SIRET 2014 - Escuelas (21-10-13)

Telemedicina
2015

Desde el espacio del Ministerio de Salud, las políticas de videoconferencias entre profesionales médicos se han destacado en desarrollo y avances. Esto hizo que se abandonara el proyecto Telemedicina desde la UNSAM ya que se convirtió en un proyecto nacional. Por lo tanto, el proyecto STAR, desarrollado durante el 2014, dejó paso a este emprendimiento nacional. A continuación, sus referencias:

http://www.cibersalud.gob.ar/

telemedicina

Telemedicina 2014

Proyecto STAR

En esta etapa, se trabajó en conjunto con la Universidad CAECE para generar el proyecto definitivo. El equipo del CIDI aportó la investigación tecnológica generada durante el transcurso del año 2013 y la Universidad CAECE el plan de distribución, expansión y promoción para la llegada a los profesionales médicos del país.

El proyecto fue ambicioso y prometedor y para la primera fase se establecieron los siguientes objetivos:

– Realizar manuales simples y sencillos de instalación de las herramientas de software necesarias.

– Expandir el uso del sistema de multiconferencia a los profesionales médicos de todo el país.

– Unir a la comunidad médica, a través de “escritorios” virtuales de discusión y asesoramiento.

 

 

Telemedicina 2013

Aplicaciones de multiconferencia hacia la Telemedicina: Medooze

Durante el 2013 el proyecto consistió en la instalación, configuración y puesta en marcha de un servidor Asterisk, en conjunto con el software para multiconferencia Medooze, permitiendo a los usuarios realizar audio y videoconferencias de forma gratuita. A su vez, el software utilizado para el cliente, Linphone, también fue gratuito y multiplataforma (Windows, Linux y Android entre otros).

Proceso de pruebas:

– Conexión entre Ezequiel Achenbach y Andrés Duarte

– Conexión de 5 (cinco) equipos en videoconferencia: 2 (dos) equipos en la casa de Ezequiel Achenbach, 1 (uno) en la casa de Daniel Vázquez, y 2 (dos) en la casa de Lisandro Acosta. Ezequiel Farias acompañó el proceso realizando las mediciones.

El factor limitante más importante fue el hardware.  En una máquina virtual puesta en una pc y con un procesador de doble núcleo, se alcanzaba fácilmente el 100%. Cuando esto sucedía, comenzaba a fallar levemente el video y el audio.

Se comenzó a trabajar para equipos de especialistas médicos consultores y consultantes.

Telemedicina 2012

Durante el 2012 el propósito del proyecto fue lograr interconectividad tanto de voz como de video entre centros de salud a través de Internet, y propiciar la unión de médicos pertenecientes a comunidades lejanas pero homogéneas, en pos del encuentro de especialistas del país y del mundo.

El objetivo de esta investigación consistió en la búsqueda de un software libre de código abierto, que permita montar un servidor de telefonía y video por IP, donde los usuarios puedan llevar a cabo las comunicaciones de forma gratuita fàcil de usar, con soporte para todas las funcionalidades necesarias (voz y video). Para ello se buscó un manejo totalmente autónomo respecto a servicios ajenos y hardware propietario, con la intención de evitar  errores por falta de funcionamiento sin previo aviso por parte de los proveedores o caducar su suporte. De esta manera se logró garantizar la disponibilidad del servicio y a su vez disminuir costos en comparación con una solución armada con hardware y software propietario.

Durante el mes de noviembre de 2012, gracias al desarrollo del grupo de Telemedicina del CIDI, se desarrollaron encuentros entre el Hospital Castro Rendón en Neuquén, el Hospital Dr. José María Ramos Mejía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Hospital Manuel Belgrano de la localidad de San Martín, Pcia de Buenos Aires.

Participaron: el Dr. Adolfo Panelo (psiquiatra del Hospital Ramos Mejía), la Dra Teresa Kantolic, (Directora asociada de servicios médicos del Hospital Castro Rendón), la Dra Fabiana Montoya (reumatóloga del Hospital Ramos Mejía) y la Dra Liliana Taliercio (Directora asociada del Hospital Manuel Belgrano).

Equipo de telemedicina CIDI: Ezequiel Achenbach (PL), Lisandro Acosta, Ezequiel Farias, Andrés Duarte y Daniel Vazquez.

CIDI y la salud

A través de procesos de recolección de grandes cantidades de datos y su inmediato
análisis para encontrar información oculta, patrones recurrentes y nuevas
correlaciones, el CIDI se compromete, conjuntamente con la referente de ingeniería
biomédica, especializada en estimulación cerebral profunda, Dra. Daniela Andres
(UNSAM) y la Asociación de Ataxias Argentina, a realizar su aporte sobre estas
enfermedades neurodegenerativas.

Conjuntamente con la Universidad CAECE, el CIDI también busca investigar sobre
dispositivos que generen nuevos conocimientos en el análisis de conceptos
biométricos y biomecánicos.

 

CACIDI ACCESIBLE 2016

Mariana Casella fué la Project Leader en la implementación de “CACIDI accesible” para todos los hipoacúsicos. Los estudiantes de la tecnicatura en redes, bajo la dirección de Mariana y en cooperación con la EET Nº2  “Tres de Febrero”, fabricaron e instalaron cuatro aros magnéticos en el CACIDI. Los oyentes hipoacúsicos tuvieron la posibilidad de escuchar las charlas disminuyendo/suprimiendo los ruidos externos que compliquen la interpretación del expositor.

¿Cómo funciona un aro magnético?

El aro magnético genera un campo magnético en un área formada por un perímetro (llamado aro). En esa área, cualquier hipoacúsico equipado con audífonos digitales que tienen la opción “bobina” o “modo T”, puede escuchar sin ruidos, claramente y en vivo el audio que sale directamente de un micrófono, parlante, TV, radio, etc.